Propuesta específica pruebas Saber T y T y Pro

Propósito

Contribuir a la comprensión, interpretación y resolución de preguntas o ítems del Examen de Estado de calidad de la Educación Superior SABER PRO (antiguo ECAES), atendiendo al nuevo modelo de evaluación y psicometría educativa planteado, diseñado, organizado, administrado y ejecutado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior y el Ministerio de Educación Nacional MEN.

Metodología, mediante permanentes talleres, simulaciones, socializaciones, entre otros.

  • Trabajo individual y creación colectiva; práctica mediada por procesos de lecto- escritura y reflexiones críticas.
  • Acompañamiento grupal e institucional según los requerimientos.
  • Atención a competencias genéricas y específicas según módulos de trabajo.
  • Desarrollo de destrezas, capacidades y habilidades para la resolución de la prueba.
  • Facilitación de espacios de aprendizaje apoyados en tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos

  • Acercamiento a la nueva visión de la Evaluación en Colombia.
  • Comprensión de la importancia de los resultados de las Pruebas de Estado para la medición de la Calidad Educativa de las instituciones.
  • Comprensión de la estructura general de la prueba atendiendo a su normatividad.
  • Conceptualización general de la Psicometría TRI y análisis cartográfico.
  • Parámetros psicométricos (modelo de ítems) / tipos o formatos de ítems.
  • Instrumentos para facilitar el conocimiento y operaciones mentales: apófisis.
  • Inferencia de oraciones temáticas de textos expositivos y/o argumentativos.
  • Procedimientos y métodos/niveles de dificultad.
  • Condiciones de calidad: mecanismos de selección, evaluación y estructura.
  • Comprensión lectora: relación lenguaje- pensamiento.
  • La escritura: redacción (coherencia, sentido, cohesión)
  • Simulaciones periódicas.
  • Aprestamiento en Inglés.

Principios

1. Transformación del proceso de aprendizaje
2. Actualización de los ambientes de aprendizaje.
3. Aprendizaje colaborativo.
4. Planes de mejoramiento.