IES virtuales y a distancia demandan del Gobierno reglas claras para ellas
Antes que Mineducación saque el decreto sustitutivo del 1280 (aseguramiento de calidad), IES virtuales y a distancia (500 mil estudiantes) advierten sobre el desconocimiento del Sistema hacia su modalidad.
No es la primera vez que lo dicen al Ministerio, a Conaces y al CNA. Incluso, en varias ocasiones se han reunido, han asistido a los talleres de calidad convocados por el MEN, lo han dicho en Ascun, en Aciet y en diversas comisiones, pero el Ministerio ha hecho oídos sordos a este requerimiento.
Eso sí, es la primera vez que lo hacen de forma grupal, a través de la entidad que los agremia, ACESAD, advierten de la irresponsabilidad que sería para el sistema avanzar un sistema de aseguramiento de calidad que desconozca las particularidades, cuestionan las exigencias a ellos y no a las IES extranjeras virtuales y le cobran al Gobierno las promesas del presidente Duque en campaña.
ACESAD reúne a las siguientes Instituciones, cuya junta directiva firma el comunicado: UNAB, Areandina, Javeriana, Antonio Nariño, Luis Amigó, Católica del Norte, El Poli, María Cano, Unitecnar, Escolme, CUN, Cecar, Iberoamericana, ESAP, Autónoma del Caribe, Caldas, Cartagena, Católica de Oriente, Cooperativa, Córdoba, Llanos, Pamplona, Sucre, Cauca, Magdalena, Tolima, Francisco de Paula Santander, Mariana, Militar Nueva Granada, UPTC, Santo Tomás, Santiago de Cali, Católica de Manizales, Minuto, UNAD, Quindío, y Virtual Internacional.
El siguiente es el texto del comunicado:
La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia –ACESAD, que reúne 40 entidades educativas con más de medio millón de estudiantes en programas a distancia y virtuales, se reunió de forma extraordinaria en las instalaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD (Institución que preside la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia AIESAD), y acordó suscribir la siguiente declaración:
Colombia cuenta con un importante sistema de aseguramiento de calidad para la formación presencial, y con este ha pretendido, erróneamente, evaluar y fomentar la educación virtual y a distancia, desconociendo su especificidad y potencialidad para consolidar, con ayuda de las TICs, una educación inclusiva, equitativa y pertinente. Aún así, con esta restricción, y según cifras del propio Ministerio de Educación Nacional-, en la última década esta modalidad ha crecido cuatro veces más que la presencial.
En muy distintos documentos y escenarios académicos, las IES asociadas han sido enfáticas en que esta situación desconoce sus particularidades, pretende invisibilizar la formación virtual y a distancia y no valora adecuadamente sus potencialidades. Mientras se siga considerando que la calidad y las condiciones de operación de los programas virtuales y a distancia tienen que ser como los presenciales, se estará desconociendo, como país, la diversidad, las posibilidades de un mayor impacto social, y una mayor y mejor cobertura.
Estudios, diagnósticos y pronunciamientos de los expertos mundiales en el tema, así como de los miembros de ACESAD, confirman que los criterios de análisis para la valoración de la Educación Abierta y a Distancia deben ser diferenciadores, y que hay factores, características, condiciones, indicadores e instrumentos que no pueden ser aplicados igual a como se hace en la presencialidad (tales como evaluación de aprendizajes, medios educativos, estructura y alcance de los centros tutoriales, infraestructura, internacionalización, número de estudiantes por profesor, dimensión del trabajo profesoral, escenarios de práctica, actividades de bienestar y especificidades curriculares, entre otros).
Se hace necesario que el sistema de aseguramiento de calidad de la educación superior considere criterios propios para esta modalidad.
Por ello, las instituciones hoy representadas por ACESAD nos hemos comprometido con una estrategia que permita una adecuada contextualización de los diversos actores del Sistema Educativo para conocer en detalle los alcances, particularidades, oportunidades y dinámicas de la Educación a Distancia y Virtual. Es así que convocamos a un diálogo con directivos del Ministerio de Educación Nacional, integrantes del CESU y académicos del CNA y de CONACES, entre otros, para que los diseñadores de la política pública entiendan la dinámica de la educación virtual y a distancia y desarrollen normas propias para el fomento y la evaluación de la modalidad, y evitar que estos sesgos se sigan perpetuando.
Paradójicamente, mientras nuestros programas e IES reciben apreciaciones de funcionarios y delegados del Ministerio de Educación Nacional no siempre en correspondencia con las características propias de los programas a distancia y virtuales, hoy confluyen ofertas internacionales que sin restricciones legales realizan procesos formativos que no tienen limitantes de requisitos y que titulan en el marco de sus reglamentaciones.
Resaltamos con beneplácito que el presidente de la República, Dr. Iván Duque Márquez, en su condición de candidato, en mayo de 2018, expresó su pública admiración por la educación a distancia y virtual, de la cual fue partícipe como profesor, y envió un positivo mensaje de compromiso para consolidarla como una estrategia nacional para llevar educación a todos los rincones de la patria.
Exhortamos al Gobierno Nacional, y concretamente al Ministerio de Educación Nacional, a incorporar en su agenda de prioridades estratégicas la definición de políticas, normativas, criterios y procedimientos que garanticen mayor seguridad jurídica y posicionamiento social a la Educación en todas sus modalidades.
Para este trabajo, la señora ministra de Educación Nacional, Dra. María Victoria Angulo, cuenta con los equipos técnicos de calidad, autoevaluación y acreditación de las IES en ACESAD, prestos a atender, en el menor tiempo posible, el abordaje de esta labor.
¿Reglas inequitativas frente a las IES virtuales extranjeras?
Para el Ministerio de Educación “las IES extranjeras pueden ofrecer y desarrollar su formación 100 % virtual a colombianos y residentes en Colombia, sin que para ello requieran de permiso o autorización por parte del Ministerio de Educación Nacional“.
Así, cada vez es más común ver oferta, por internet o avisos de prensa, de estas IES extranjeras que captan matrícula que podría ser de IES nacionales, con al diferencia de que mientras que las foráneas entran directo, y sin control alguno, a las colombianas se les piden los múltiples requisitos del registro calificado que, como señala Acesad, se hacen inadecuadamente con criterios de programas presenciales.
“Estoy de acuerdo con la competencia y me gusta que lleguen más universidades. El asunto es que a las de aquí nos exigen cumplir más requisitos, nos demoran los registros y nos obligan a unas inversiones que a las de afuera no”, señala al respecto el rector de la Universidad La Gran Colombia, Santiago José Castro.